Diplomado internacional en psicoterapia clínica: evaluación e intervención basada en evidencia en ansiedad, depresión, trauma y duelo

Los trastornos emocionales y del estado de ánimo constituyen algunos de los principales motivos de consulta en los servicios de salud mental a nivel mundial. Su alta prevalencia, comorbilidad y variabilidad en la expresión clínica representan un desafío para los profesionales, quienes deben estar capacitados para evaluar e intervenir desde una perspectiva integral, actualizada y sensible a las particularidades de cada caso.

En este contexto, resulta fundamental ofrecer una formación que combine fundamentos teóricos actualizados, modelos transdiagnósticos de intervención, herramientas clínicas basadas en evidencia y espacios de análisis de casos reales. Este diplomado busca fortalecer las competencias de psicólogos y profesionales afines en el abordaje integral de los principales trastornos emocionales, integrando perspectivas psicológicas, afectivas y contextuales. La propuesta pone especial énfasis en la comprensión del sufrimiento emocional desde una mirada clínica aplicada, promoviendo intervenciones más eficaces, éticas y humanizadas en contextos reales de práctica profesional.

INICIA 19 DE JULIO

OBJETIVO

Brindar a los participantes una formación clínica avanzada y práctica en la evaluación, formulación e intervención psicoterapéutica de los principales trastornos emocionales y del estado de ánimo (ansiedad, depresión, trauma y duelo) mediante un enfoque transdiagnóstico, integrativo y basado en la evidencia, que les permita diseñar estrategias de intervención adaptadas a la complejidad de cada caso en contextos clínicos reales.

PONENTES

Dr. Juan Ramos Cejudo

Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con calificación de Sobresaliente Cum Laude. Especializado en Psicología Clínica y de la Salud.
Cuenta con una sólida experiencia docente e investigadora. Ha sido profesor en la UCM y actualmente es Profesor en la Universidad Camilo José Cela, donde dirige el Laboratorio de Psicología. Es director del grupo de investigación «MindLab», acreditado por la Agencia Estatal de Investigación, y ha co-dirigido el Laboratorio de Inteligencia y Videojuegos de la UCM. Sus líneas de trabajo integran la emoción, el estrés, la ansiedad y el procesamiento cognitivo, con aplicaciones innovadoras como el uso de videojuegos en contextos psicológicos.
Ha publicado más de 37 artículos científicos, así como 3 libros y varios capítulos de libro. Ha presentado más de 130 contribuciones en congresos científicos y ha sido parte del comité organizador de diez de ellos. Participa activamente como revisor en revistas como Nature Mental Health, Psychiatry Research y Current Psychology, y forma parte del consejo editorial de Scientific Reports (grupo Nature) y Frontiers.
A nivel internacional, ha sido Visiting Research Fellow y Research Scholar en instituciones como Stanford University (EE.UU.), gracias a becas José Castillejo-Fulbright, y en la Universidad de Nagoya (Japón). Ha colaborado con figuras reconocidas como el Dr. James J. Gross (Stanford) y el Dr. Lee Kannis-Dymand (University of the Sunshine Coast, Australia), en proyectos financiados por entidades como el NIMH.
Compagina su labor académica con la práctica clínica desde 2005 y es cofundador de Mind Group, S.L., un centro de referencia en intervención psicológica. Participa activamente en divulgación científica en medios de comunicación, podcasts, y asesora a profesionales del cine, el arte y el mundo empresarial. Es miembro de sociedades científicas como SEAS, STAR y SAS, y ha recibido reconocimientos como el Accésit al Premio Nacional Rafael Burgaleta (2023) del Colegio Oficial de Psicólogos.

Dra. Esperanza Dongil Collado

Psicóloga clínica, docente e investigadora, con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de trastornos emocionales. Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia con calificación Sobresaliente Cum Laude, y Máster en Terapia de Conducta. Actualmente, es profesora de grado y posgrado en la Universidad Católica de Valencia y en la Universidad de Valencia. Asesora clínica en la plataforma de salud mental para empresas Mentelem.
Especialista en ansiedad, estrés, depresión, duelo, regulación emocional, psicología positiva e inteligencia emocional, combina la práctica clínica con una sólida trayectoria investigadora. Es miembro del grupo de investigación PsicAP sobre tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en Atención Primaria, y ha participado como investigadora en más de diez proyectos financiados a nivel nacional.
Miembro activo de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), donde coordina la Comisión de Estrés Postraumático y Malos Tratos desde 2008, ha sido reconocida en el ranking del CSIC (2025) como una de las investigadoras más destacadas del país. Ha publicado más de 40 artículos científicos y es coautora de 3 libros, además de varios capítulos en obras colectivas.

Dra. Inmaculada Montoya Castilla

Catedrática en la Universitat de València y directora del Máster propio de formación permanente en “Psicoterapia y Psicología Clínica: estrategias actuales de intervención”. Directora del grupo de investigación Educando en Emociones en Infancia y Adolescencia (grupo EMINA); tesorera de la Sociedad Científica para el Avance de la Psicología Clínica y de la Salud Infanto-Juvenil (Red Infancia); y, miembro de la Red de Universidades por la Infancia y Adolescencia (RUIA).
En el área educativa sus investigaciones se centran en competencias emocionales, infancia, adolescencia, familia y docentes. Participa como investigadora principal, y como miembro del equipo investigador, en diferentes proyectos financiados por entidades públicas y privadas. En estos, ha realizado diferentes publicaciones sobre los estilos de crianza y salud en la infancia, el entrenamiento a padres para resolución de conflictos, competencias emocionales en la infancia y el desarrollo emocional en la adolescencia. Fruto de estos es coautora del Programa PREDEMA. Programa de educación emocional para adolescentes. De la emoción al sentido (2016) y el Programa MADEMO. Manual de educación emocional para docentes (2021). Actualmente es investigadora principal de un Proyecto I+D+I, “Intervención mediante plataforma tecnológica inteligente para el desarrollo Socioemocional y la promoción del bienestar: validación e implementación de un serious game”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-114425RB-C21).
En el área de salud investiga sobre repercusiones psicológicas de la enfermedad crónica en el paciente pediátrico y su familia, concretamente en diabetes mellitus tipo I y enfermedad respiratoria.
Toda esta investigación ha dado fruto a diferentes artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, libros orientados a la docencia, así como libros y capítulos sobre los resultados de las investigaciones y aportaciones en congresos nacionales e internacionales.

Ps. Rodrigo Moreta Herrera, Ms.

Psicólogo Clínico, Máster en Psicología y candidato a doctor en Psicología, Salud y Calidad de Vida por la Universitat de Girona (España). Es docente, coordinador de investigación en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (PUCESA), así como editor en jefe de la revista científica Veritas & Research. Miembro activo de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), donde funge como delegado y representante nacional por Ecuador (2023–2027), también pertenece a la American Psychological Association (APA) y otras redes internacionales de investigación en salud mental y adicciones.
Cuenta con más de 165 publicaciones. Ha sido reconocido como uno de los autores con mayor producción científica en Psicología en Ecuador y América Latina, según SciVal (2025), y ha recibido en múltiples ocasiones el Premio San Ignacio de Loyola a la producción científica otorgado por la PUCESA.
Su línea de investigación se centra en salud mental, con especial énfasis en el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en población ecuatoriana. Ha liderado estudios relevantes como la validación de la Escala de Gravedad de Síntomas Revisada del TEPT (EGS-R) en población universitaria, publicada en Francia, y próximamente difundirá una nueva investigación sobre el impacto del TEPT pos COVID 19 en adultos ecuatorianos.
Colabora como evaluador externo en prestigiosas revistas indexadas en Scopus, ISI y Scielo, y participa en comités editoriales internacionales. Promueve activamente la cooperación académica, con una visión integradora entre ciencia, docencia y bienestar social.

Dra. Soledad Quero Castellano

Doctora en Psicología Clínica. Profesora titular e investigadora de la Universitat Jaume I (España). Miembro del grupo de investigación consolidado Labpsitec y de CIBEROBN del Instituto de Salud Carlos III.
Especialista en psicopatología, evaluación e intervención psicológica, cuenta con una reconocida trayectoria en el desarrollo, validación y aplicación de tratamientos psicológicos basados en la evidencia para trastornos emocionales, especialmente aquellos relacionados con el estrés, el trauma, la ansiedad, la depresión y el duelo prolongado. Su trabajo ha estado centrado en la integración de tecnologías digitales (realidad virtual, aumentada e intervenciones online) como herramientas clínicas innovadoras para mejorar la eficacia terapéutica y el bienestar psicológico.
A lo largo de su carrera ha participado en 33 proyectos de investigación, 10 de ellos financiados por la Unión Europea, y ha sido investigadora principal en 9 proyectos centrados en el uso de TICs en salud mental. Entre sus desarrollos más relevantes destacan los programas TAO (para trastornos adaptativos) y GROw (para el duelo prolongado), registrados como propiedad intelectual y ampliamente utilizados en investigación aplicada.
Es autora de más de 100 artículos científicos, más de 35 capítulos de libros, y más de 300 contribuciones en congresos científicos.
En el ámbito académico, ha ejercido diversos cargos de liderazgo institucional, incluyendo Vicedecana de Másteres de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I y Coordinadora del Máster en Psicología General Sanitaria desde su implementación. Actualmente es secretaria del Programa de Doctorado en Psicología de la misma universidad, profesora en programas interuniversitarios de doctorado y miembro activo de la NEABPD-SPAIN.
Participa activamente como evaluadora de agencias nacionales de investigación, miembro de tribunales de tesis doctorales y comités científicos. Su trabajo refuerza la conexión entre ciencia, práctica clínica y tecnología para una atención psicológica más eficaz, accesible y adaptada a los retos contemporáneos.

Dra. Marián Pérez Marín

Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia, donde se desempeña como Profesora Titular en el área de Psicología Clínica y de la Salud desde 2012. Cuenta con acreditaciones clínicas nacionales e internacionales como Psicoterapeuta, Terapeuta Familiar, Psicóloga Experta en Psicooncología y Cuidados Paliativos, y es Clínica, Consultora-Supervisora Docente y Facilitadora EMDR.
Ha participado en más de 30 proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana y la Unión Europea, liderando 10 de ellos como investigadora principal, entre ellos tres del programa Retos y uno de transferencia digital (TED). Es directora del grupo de investigación EMINA y coordina el grupo de innovación educativa EMINA, además de formar parte del grupo PSICOPATO-IN.
Su producción científica incluye 124 artículos en revistas científicas, 3 libros, 44 capítulos de libro y más de 310 contribuciones a congresos. Posee también 3 registros de propiedad intelectual relacionados con programas de intervención psicológica: 10 Vida, emoWELL y emoTICare.
Ha sido docente en universidades y centros clínicos de España y Europa (UV, UNED, UCV, UPV, UPSA, Universidad de Lund).
Sus líneas de investigación se enfocan en la prevención, intervención e implementación de programas de salud basados en la evidencia, así como en la transferencia de resultados científicos a entornos clínicos, educativos y comunitarios.

Dr. José Marco Salvador

Psicólogo Clínico y Profesor Titular en la Universidad de Valencia (UV), España. Obtuvo su doctorado en Psicología por la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón en 2004, siendo reconocido con el Premio Extraordinario de Doctorado. Ha liderado y participado en múltiples proyectos de investigación nacionales e internacionales, destacando su rol como co-investigador principal en proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, la Generalitat Valenciana y la Universidad Católica de Valencia.
Cuenta con una destacada producción científica: 82 artículos en revistas internacionales, más de 100 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, es autor de 3 libros, 13 capítulos de libro y 4 protocolos de ensayos clínicos registrados.
En el ámbito clínico, acumula más de 20 años de experiencia. Se especializa en el tratamiento de trastornos de la personalidad y de la conducta alimentaria, con un enfoque centrado en el manejo del riesgo suicida. Es experto y supervisor clínico en Terapia Cognitivo-Conductual y Terapia Dialéctica Conductual. Ha sido Coordinador del Hospital de Día para Trastornos Alimentarios y de la Personalidad en PREVI, y ha colaborado con diversas instituciones públicas y privadas en la atención psicológica especializada.
El Dr. Marco ha impulsado una innovadora línea de investigación centrada en el Sentido de Vida (SeV) como factor protector frente a la psicopatología. Desde 2010 lidera un grupo de investigación que ha desarrollado modelos teóricos como el Modelo de Elaboración de Sentido en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (MESTA), y ha validado instrumentos como el PIL, MLQ y MMLQ. Junto con la Dra. Ana Guillén, ha creado el protocolo “Psicoterapia Basada en el Sentido: construyendo una vida con plenitud”, aplicado en poblaciones con depresión, personas jubiladas, familiares de pacientes con TLP y personas en situación de vulnerabilidad.
Es miembro del grupo de investigación de excelencia CIBEROBN, evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación desde 2022, y forma parte del comité editorial de revistas científicas indexadas. Es miembro fundador y directivo de la National Alliance for Borderline Personality Disorders, y colabora activamente con asociaciones como la Viktor Frankl.

Dr. Antonio Cano Vindel

El Dr. Antonio Cano Vindel es catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), presidente de honor de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), editor y director de la revista Ansiedad y Estrés, psicólogo especialista en psicología clínica, director del grupo de investigación Cognición, Emoción y Salud de la UCM, e investigador principal del ensayo clínico PsicAP (Psicología en Atención Primaria).
Ha dirigido más de un centenar de trabajos, entre proyectos I+D, tesis doctorales, tesinas, y otros proyectos de investigación, financiados por distintos organismos españoles y extranjeros. Ha publicado más de doscientos trabajos, en su mayoría de investigación, buena parte de ellos en revistas científicas de alto impacto. Ha obtenido seis sexenios de investigación y uno de transferencia. Su trabajo ha ayudado a la incorporación del tratamiento psicológico basado en la evidencia en los centros de salud de atención primaria de España, lo que ha merecido el reconocimiento como Premio José Luis Pinillos a la Excelencia y la Innovación en Psicología en 2017.

Dr. Félix Inchausti Gómez

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Obtuvo el título de Doctor por la Universidad de Salamanca, destacándose desde entonces como clínico, docente e investigador en el ámbito de la salud mental pública.
Actualmente, ejerce como Facultativo Especialista en la Unidad de Salud Mental Comunitaria Espartero del Hospital Universitario San Pedro (Servicio Riojano de Salud, España). Entre 2022 y 2025, fue jefe de sección sanitaria en la Red de Salud Mental de Álava (Servicio Vasco de Salud), donde también desempeñó un papel destacado en la formación como tutor principal de residentes de Psicología Clínica, Psiquiatría (adultos e infantojuvenil) y Medicina de Familia.
Fue presidente de la Sociedad Española de Psicología Clínica (2018–2022) y presidente de la Subcomisión de Docencia de Psicología Clínica del Servicio Riojano de Salud (2020–2022).
En el ámbito académico, es docente habitual en másteres y posgrados nacionales e internacionales en Psicología Clínica y Psicoterapia. Participa como miembro de comités editoriales de revistas científicas como Journal of Clinical Psychology o Spanish Journal of Psychiatry and Mental Health, y actúa como revisor científico para más de una docena de revistas internacionales de alto impacto.
Ha contribuido como autor y revisor de Guías y Protocolos de Práctica Clínica para organismos como GuíaSalud y CIBERSAM, y ha participado en el diseño de políticas públicas clave, incluyendo:
Estrategia Nacional de Salud Mental de España (2022–2026)
IV Plan de Salud Mental de La Rioja (2021–2025)
Plan Estratégico de la Red de Salud Mental de Álava (2023–2025)
Su principal línea de trabajo se centra en el desarrollo y perfeccionamiento de tratamientos psicoterapéuticos eficaces para trastornos mentales graves, con un foco especial en psicosis y trastornos de la personalidad en jóvenes y adultos..

Dr. Roger Muñoz Navarro

Profesor Titular en la Universitat de Valencia, en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Es uno de los miembros clave del grupo de investigación PsicAP – Psicología en Atención Primaria, reconocido por liderar el mayor ensayo clínico realizado en España sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos para trastornos emocionales en atención primaria, coordinando a más de 180 profesionales en 8 comunidades autónomas.
Su línea de investigación se centra en los procesos de regulación emocional, la psicoterapia basada en procesos, y la evaluación de la efectividad y coste-utilidad de las intervenciones psicológicas en contextos de salud pública. Ha liderado diversos estudios clínicos, incluyendo un ensayo clínico Stepped Wedge para evaluar un protocolo transdiagnóstico en atención primaria (PsicAP-CV), así como iniciativas con uso de psicometría avanzada e inteligencia artificial aplicadas a la salud mental.
Ha publicado más de 90 artículos científicos, muchos en revistas de alto impacto como Psychological Medicine, Depression & Anxiety, British Journal of Psychiatry o Journal of Affective Disorders, y cuenta con un índice h de 21. En 2024, recibió como Investigador Principal una financiación competitiva superior a 800.000 € para el desarrollo del proyecto “Primary Care Digital Mental Health Ecosystem”, un dispositivo médico digital para el abordaje de la ansiedad y la depresión en atención primaria.
Ha realizado una estancia de investigación en University College London, donde fue nombrado Honorary Research Fellow, con el respaldo de la Beca José Castillejo.

Dr. Gonzalo Hervas Torres

Doctor en Psicología y profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde actualmente dirige el Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. Con más de 20 años de experiencia clínica y docente, ha sido entro otros cargos Director de Docencia de la Clínica Universitaria de Psicología de la UCM.
Su trayectoria científica se centra en el estudio del bienestar psicológico, factores de vulnerabilidad a la depresión, y la regulación emocional. Cuenta con un índice h de 40 en Google Scholar y más de 7.600 citas, reflejo de su impacto académico, siendo autor de más de 40 publicaciones en revistas científicas de alto impacto como Emotion, Behavior Therapy, Cortex, Journal of Positive Psychology, Cognition and Emotion, Journal of Health Psychology, Journal of Happiness Studies, Clinical Psychology & Psychotherapy, entre otras.
Ha dirigido múltiples tesis doctorales y liderado proyectos de investigación nacionales e internacionales, varios financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Entre ellos destacan estudios pioneros sobre los mecanismos de acción de la aceptación emocional, la sobreproducción emocional en trastornos de la personalidad, y el papel de la inhibición cognitiva en la depresión. Asimismo, ha liderado investigaciones aplicadas sobre bienestar psicológico en colectivos vulnerables, incluyendo víctimas del terrorismo y personas con discapacidad intelectual.
Sus publicaciones superan las 330.000 lecturas (ResearchGate) lo cual indica la proyección de sus aportaciones. Su trabajo combina rigurosidad científica, compromiso clínico y sensibilidad social, aportando una visión integral de los trastornos emocionales y promoviendo intervenciones basadas en evidencia para mejorar la salud mental desde una perspectiva ética y humanista.

TEMARIO / Julio

TEMARIO / Agosto 

TEMARIO / Septiembre

TEMARIO / Octubre

INVERSIÓN

PROFESIONALES

4 cuotas mensuales de USD 40

160 USD

* Estos valores no incluyen IVA

Estudiantes universitarios, exalumnos de Enfoque, grupos de 3 participantes en adelante, miembros de AEPs, SEPACED y de la Asociación de Psicólogos Clínicos de Tungurahua

4 cuotas mensuales de USD 35

140 USD

* Estos valores no incluyen IVA

Realiza tus pagos con transferencia bancaria o:

CON EL AVAL DE:

DIRIGIDO A:Psicólogos, médicos especialistas, médicos generales, trabajadores sociales, educadores, profesionales de carreras afines y estudiantes de últimos años de las carreras antes mencionadas.

MODALIDAD:
Virtual a través de sesiones sincrónicas

CERTIFICACIÓN:

Certificado digital de aprobación por 200 horas, con código QR de validación en nuestra página web

De aprobación

Asistir como mínimo a 8 clases. (Se justificará hasta 3 faltas y se dará acceso temporal a las grabaciones de esas clases)

FECHA:
19 de julio a 4 de octubre

Si deseas que uno de nuestros asesores se comunique contigo, escríbenos

Conoce los programas realizados anteriormente, siempre con ponentes de alto nivel

MÁS INFORMACIÓN:

WhatsApp: +593 96 709 5023
info@enfoquecapacitacion.com

Cuenca – Ecuador