IV Congreso Internacional Psicología y violencia de género: de la evidencia científica a la práctica clínica y psicosocial

Las altas tasas de violencia contra mujeres y poblaciones vulnerables, sumadas a barreras socioculturales, desigualdad de género y limitaciones en los sistemas de salud, educación y justicia, hacen imprescindible articular la evidencia psicológica con estrategias de intervención clínicas y psicosociales. Este congreso busca generar un espacio académico y profesional que permita comprender, analizar e intervenir en la violencia de género desde una perspectiva científica, interdisciplinaria y contextualizada.

22 y 23 de noviembre de 2025

OBJETIVO

Generar un espacio académico internacional que integre la evidencia científica más reciente para comprender, analizar e intervenir en la violencia de género, promoviendo enfoques clínicos, forenses, educativos y psicosociales aplicables a la práctica profesional.

PONENTES

Gabriela Llanos Román

Psicóloga por la Universidad de Chile, Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria por la Universidad de Valencia, Máster en Terapias de Tercera Generación por la Valencia International University y Doctora en Medicina con mención Cum Laude por la Universidad de Valencia.

Ha desarrollado una sólida trayectoria en el ámbito académico, clínico y de consultoría en salud mental. Ha trabajado como consultora para organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), así como para el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación del Ecuador, participando en el diseño de políticas nacionales en prevención del suicidio, salud mental y abordaje psicosocial del consumo de drogas.

Es docente universitaria en la Universidad Internacional SEK (Ecuador) y en la Valencia International University (España), donde imparte asignaturas en másteres de Psicología Forense, Psicoterapia, Criminología y Prevención de Problemas de Conducta. Además, dirige y asesora trabajos de investigación y tesis de maestría.

Su producción científica aborda temas relacionados con la salud mental, la violencia de género, la victimización y los factores psicosociales del comportamiento violento. Ha contribuido al estudio del suicidio, la violencia interpersonal y la atención psicológica en contextos de vulnerabilidad, consolidándose como una referente en la investigación aplicada a la salud pública y la psicología forense.

Natalia Hidalgo Ruzzante

Profesora titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación e investigadora del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada. Vicedecana de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la Facultad de Psicología.
Doctora en Psicología y Máster en Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamientos.

Especialista en neuropsicología clínica y psiconeuroinmunología, ha centrado su trayectoria en el estudio de las secuelas neuropsicológicas y cerebrales de la violencia de género, tanto en mujeres supervivientes como en sus hijos e hijas. Lidera proyectos pioneros que han evidenciado daños neurocognitivos incluso en casos de violencia exclusivamente psicológica.

Es coautora de la Batería Believe, primera herramienta neuropsicológica gratuita diseñada específicamente para la evaluación de mujeres víctimas de violencia de género, y de los primeros estudios internacionales sobre diferencias cerebrales estructurales y Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C) en este grupo.

Su trabajo combina rigor científico con una profunda vocación social, buscando trasladar la evidencia empírica a la práctica clínica y forense mediante enfoques innovadores y aplicados.

Pamela Vaccari Jiménez

Profesora Asociada del Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción.

Doctora en Psicología Social (Universidad Autónoma de Barcelona), Máster en Intervención Psicosocial (Universidad de Barcelona) y Psicóloga por la Universidad de Concepción. Especialista en psicología social comunitaria, género y violencia, con amplia experiencia en investigación cualitativa y proyectos aplicados en educación superior y comunidades.

Ha liderado estudios pioneros sobre violencia de género en estudiantes universitarios, estigmatización hacia personas con trastornos mentales y brechas de género en la ciencia, además de desarrollar programas de intervención psicosocial en contextos comunitarios y educativos. Es autora de múltiples artículos, capítulos y manuales sobre intervención comunitaria, salud mental y derechos sociales.
Su trayectoria combina investigación rigurosa con aplicación práctica de políticas y programas de salud mental comunitaria, formación de estudiantes y liderazgo académico, aportando herramientas innovadoras para abordar la violencia de género y la inclusión social desde la evidencia científica.

Iván Arango de Montis

Médico por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM–Xochimilco), Especialista en Psiquiatría por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también obtuvo la Maestría en Ciencias Médicas.

Cofundador de la Clínica de Género y Sexualidad y fundador de la Clínica de Trastorno Límite de la Personalidad del INPRFM, donde actualmente se desempeña como Coordinador. Ha sido psiquiatra adscrito a los servicios de hospitalización, psicoterapia y atención ambulatoria, desarrollando un trabajo clínico pionero en la atención e investigación de los trastornos de la personalidad, la sexualidad humana y la salud mental con perspectiva de género.

Cuenta con una amplia formación complementaria en Sexología Clínica, Psicoterapia Psicoanalítica de Grupo y Terapia Centrada en la Transferencia (ISSTFP), además de certificaciones internacionales en intervención con videorretroalimentación (VIPP-SD, Universidad de Leiden), Terapia de Exposición Narrativa (Universidad de Constanza) y formación en apego adulto (UC Berkeley).

Su producción científica comprende más de veinte publicaciones en revistas internacionales de alto impacto, entre ellas World Psychiatry, Frontiers in Psychiatry y The Journal of Sexual Medicine, sobre temas como el trastorno límite de la personalidad, la expresión emocional, la psicopatología de la identidad, la neurobiología de la empatía y las clasificaciones diagnósticas de la OMS (ICD-11).

Reconocido por su liderazgo en el desarrollo de modelos clínicos e investigación aplicada, el Dr. Arango de Montis es una de las figuras más relevantes en América Latina en el estudio del trastorno límite de la personalidad y la intersección entre salud mental, identidad y vínculos afectivos.

Esperanza Bosch Fiol

Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, Doctora en Psicología y Profesora Titular durante 37 años en la Universitat de les Illes Balears, con una reconocida trayectoria en la docencia, la investigación y la gestión universitaria con perspectiva de género.

Fue Directora de la Oficina para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UIB, Directora de la Cátedra de Estudios sobre Violencia de Género y del Máster Universitario en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género. Integrante del Grupo Consolidado de Investigación sobre Estudios de Género y Subdirectora del Institut de Recerca i Innovació Educativa (IRIE.)

Ha dirigido diversos proyectos sobre violencia de género, violencias sexuales, acoso sexual, programas para maltratadores y el amor romántico como factor de riesgo. Con una destacada producción científica sobre violencia contra las mujeres y perspectiva de género en psicología.

Autora de obras de referencia como “La historia de la misoginia” (Anthropos, 2020), “La voz de las invisibles” (Cátedra, 2002) y “Violencia contra las mujeres. El amor como coartada” (Anthropos, 2013). Coautora del apartado de Psicología en las guías de la Xarxa Vives sobre la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria.

Galardonada con la Medalla de Oro de la Ciutat de Palma (2015) y la Medalla d’Honor i Gratitud de l’Illa de Mallorca (2017). Codirigió durante más de 25 años la Universitat d’Estiu d’Estudis de Gènere y continúa participando como ponente en congresos y programas formativos sobre violencia sexual y acoso sexual, líneas en las que mantiene activa su investigación.

Luis Fernando López Martínez

Psicólogo General Sanitario y psicoterapeuta. Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad CEF-UDIMA. Director del Área Sanitaria y Codirector General del Instituto Nacional de Intervención Social y Sanitaria (ISNISS), así como fundador del Proyecto ISNISS en el marco del Programa de Doctorado en Psicología de la Salud de la UNED.

Es Coordinador Técnico del programa Hablemos de Suicidio del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y profesor en diversas universidades públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional. Cuenta con una amplia formación de posgrado: Máster en Psicología General Sanitaria, Máster en Psicoterapias Humanistas, Máster en Intervención Comunitaria y Máster en Mediación y Resolución de Conflictos. Además, es Especialista Universitario en Autolesiones, Experto Universitario Internacional en Urgencias en Salud Mental, Experto en Violencia de Género, Duelo, y en Prevención e Intervención en la Conducta Suicida, así como en el uso de redes sociales, Internet y TIC aplicadas a la salud mental.

Es autor de numerosas publicaciones, entre ellas Peajes emocionales: un viaje a tu interior, Duelo, autolesión y conducta suicida: desafíos en la era digital, Guía práctica de la autolesión y el suicidio en entornos digitales, Abordaje integral de la conducta suicida y autolesiva: guía para familias y profesionales, Palabras que curan: el poder de las palabras en la autolesión y el suicidio y Cuando mi enemigo soy yo.

Miembro activo de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y Salud Mental (AEN), de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SECyS), de la Sociedad Internacional de Autolesión (SIA), y socio fundador de la Sociedad Española de Suicidología. Forma parte del grupo de estudio e investigación de la conducta suicida del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Es colaborador habitual y divulgador en medios de comunicación, asociaciones e instituciones públicas y privadas, abordando temas relacionados con la salud mental, la prevención del suicidio y la intervención en conductas autodestructivas, disruptivas y autolesivas, especialmente en el contexto digital y de las nuevas tecnologías.

Javier Comes Fayos

Psicólogo General Sanitario (2019), Psicólogo Forense (2022) y Doctor en Neurociencias (2024). Universitat de València y Universitat Jaume I.

Imparte docencia en Grado y Másteres de Psicología, Neuropsicología Clínica y Neurocriminología, mientras desarrolla investigación sobre patrones endocrinos y psicofisiológicos de agresores de violencia de género y su relación con la propensión a la violencia.

Ha participado en intervención y evaluación de personas penadas, contribuyendo a estudios sobre factores de riesgo asociados a homicidios en violencia de género para el Ministerio del Interior y la Fiscalía de Violencia de Género. Es autor de artículos y capítulos de libro y ha presentado su trabajo en congresos nacionales e internacionales.

Su enfoque integra evidencia científica y aplicación práctica en contextos clínicos y forenses, aportando herramientas innovadoras para la comprensión y prevención de la violencia de género.

Josean Echauri Tijeras

Universidad Pública de Navarra & PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense Licenciado y Doctor en Psicología. Psicólogo Experto en Jurídica y Forense acreditado por el Consejo General de Colegios de Psicología de España y certificado EuroPsy en Psicoterapia.

Socio fundador de PSIMAE y presidente (2018-2024) de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica (AIPJ). Profesor de Psicología Jurídica, Emergencias y Catástrofes en grado y másteres nacionales e internacionales.

Pionero en investigación sobre perfil de agresores y eficacia de programas de tratamiento para hombres violentos, con más de 20 años dirigiendo programas de intervención con agresores de violencia de género, doméstica y sexual en régimen ambulatorio y penitenciario. Autor de artículos y capítulos de libro de impacto internacional, reconocido con el V Premio Internacional de Psicología Jurídica “Juan Romero” (2024).

Su trabajo combina rigor científico, formación académica y aplicación práctica, aportando herramientas clave para la prevención y tratamiento de la violencia de género y sexual.

Miriam Comet Donoso

Doctora en Educación por la Universitat de Barcelona, Máster en Neurociencias por la Universitat Autònoma de Barcelona, Máster en Profesorado de Secundaria por la UNIR y Graduada en Ciencias Biomédicas por la Universitat de Barcelona.
Profesora en la Universitat de Barcelona. Especialista en perspectiva de género aplicada a la educación, investigación y divulgación científica. Ha dirigido más de veinte trabajos de fin de grado con enfoque social y feminista.
Desde 2016 forma parte de la Plataforma Unitària contra les Violències de Gènere y ha sido coordinadora territorial del programa juvenil XAJI. Es además cofundadora y presidenta de la Associació Luciferases, dedicada a la divulgación científica con perspectiva de género y social.
Ha diseñado e impartido programas de prevención de violencias machistas, igualdad de género y coeducación para entidades como el Institut Català de les Dones, la Cruz Roja, la Universitat de Barcelona y el Ayuntamiento de Sevilla, entre otros, además de participar en el diseño de protocolos de intervención en ciberviolencias de género.
Miembro del Grupo de Investigación en Educación Intercultural (GREDI-UB), ha intervenido en diversos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, la Fundación “la Caixa”, la Diputación de Barcelona y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, centrados en educación inclusiva, género y participación juvenil.
Autora de varias publicaciones científicas y materiales aplicados. Con amplia experiencia en diseño e implementación de programas de prevención de violencias de género y formación de profesionales de distintos sectores, coordina proyectos juveniles y programas de prevención LGTBIQ+ en Catalunya.
Su trabajo combina rigor académico, transferencia social y aplicación práctica, aportando herramientas innovadoras para la prevención y la educación frente a la violencia de género.

Miguel Prieto Domínguez

Enfermero especialista en Familia y Comunitaria, experto en violencia de género, género y salud, con una amplia trayectoria en docencia, investigación y atención sanitaria. Profesor Asociado Clínico de la Universidad de Sevilla y coordinador provincial de la Red Formma (Red Andaluza de Formación contra el Maltrato a la Mujer del Servicio Andaluz de Salud).
Cuenta con una sólida formación académica que incluye el Máster Oficial en Estudios de Género por la UNED, el título de Experto en Violencia de Género por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública, así como el título de Experto en Género y Salud. Actualmente desarrolla su doctorado en la Universidad de Sevilla, centrado en los determinantes de género en salud, con especial énfasis en la violencia de género en adolescentes y las nuevas tecnologías.
Ha sido ponente en la Comisión de Igualdad del Senado de España como experto en violencia de género para el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, y representante del Consejo Andaluz de Enfermería en el grupo de trabajo de expertos del Parlamento de Andalucía para la reforma de la Ley 13/2007.
Ha coordinado programas de formación continuada en el Hospital Universitario Virgen del Rocío y colaborado con la Escuela Andaluza de Seguridad Pública, donde forma a los cuerpos y fuerzas de seguridad en materia de salud y violencia de género. Es, además, evaluador experto de la Agencia de Calidad de Andalucía (ACSA) en centros comprometidos contra la violencia de género.
Su labor académica y profesional ha sido reconocida con el Premio Meridiana 2019 a la labor docente universitaria en temas de género y salud, otorgado por el Instituto Andaluz de la Mujer. Autor y coautor de diversos capítulos de libros, protocolos sanitarios y materiales formativos, ha participado en congresos nacionales e internacionales y colaborado en la elaboración de los principales protocolos andaluces de actuación sanitaria ante la violencia de género.

Francisca Expósito Jiménez

Universidad de Granada. Catedrática de Psicología Social, reconocida internacionalmente por su investigación en sexismo y violencia de género.

Autora de más de 300 publicaciones, incluyendo 70 artículos en revistas JCR, 32 capítulos de libro y 4 manuales de transferencia del conocimiento científico. Sus trabajos en revistas como Journal of Personality and Social Psychology, Personality and Social Psychology Bulletin y Psychology of Women Quarterly se encuentran entre los más citados en su área.

Ha liderado 16 proyectos de investigación (5 como investigadora principal), participado en 6 proyectos de innovación y dirigido 11 tesis doctorales y más de 100 TFM/DEAs. Ha impartido docencia en programas de doctorado y másteres oficiales en España y México, incluyendo formación en Psicología Jurídica y Violencia de Género.

Ha ocupado puestos de alta responsabilidad académica, incluyendo Decana de la Facultad de Psicología y Directora del Departamento de Psicología Social, combinando rigor científico, docencia y transferencia de conocimiento para impactar en la investigación y la práctica social.

22 de noviembre

23 de noviembre

INVERSIÓN

PROFESIONALES

50 USD

* Estos valores no incluyen IVA

Estudiantes, AEPs, Comunidad de la UPS, Asociación de Psicólogos Clínicos de Tungurahua, Ex alumnos de Enfoque y grupos de 3 participantes en adelante

40 USD

* Estos valores no incluyen IVA

Realiza tus pagos con transferencia bancaria o:

CON EL AVAL DE:

DIRIGIDO A: Psicólogos, trabajadores sociales, educadores, personal de salud, profesionales de carreras afines, y estudiantes de últimos años de las carreras antes mencionadas.

MODALIDAD:
Virtual a través de sesiones sincrónicas

CERTIFICACIÓN:

Certificado digital por 20 horas, con código QR para validación en nuestra página web.

De participación

Asistir a todas las actividades programadas

De aprobación

Asistir a todas las actividades programadas

Rendir la prueba y obtener una calificación mínima de 80/100

FECHA:
22 – 23 de noviembre

Si deseas que uno de nuestros asesores se comunique contigo, escríbenos

Conoce los programas realizados anteriormente, siempre con ponentes de alto nivel

MÁS INFORMACIÓN:

WhatsApp: +593 96 709 5023
info@enfoquecapacitacion.com

Cuenca – Ecuador